¡La Semiótica en la PUBLICIDAD!
Marco Conceptual:
Semiótica:
Charles S. Pierce dice que es la ciencias que estudia los signos no
lingüísticos, como el visual, sonoro, táctil, olfativo y gustatorio. También estudia los diferentes sistemas
de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción,
de funcionamiento y de recepción.
Perspectiva
Estructuralista: Es el estudio de las relaciones por medio de las cuales se
producen significados como: El color, tamaño, volumen, textura y forma.
Semiología
tradición francesa: Roland Barthes,
autor francés afirma que los elementos que componen la semiología se derivan de
la lingüística estructural y son: la lengua y el habla, el significado y el
significante, el sintagma y el paradigma y la denotación y la connotación. Ginebra,
1857-1913.
Semiótica tradición anglosajona: Para Charles Sanders Pierce, fundador de la
tradición anglosajona, la semiótica es la doctrina casi necesaria o formal de
los signos, y la lógica, en su sentido general.
Massachusettsen 1839, Pensilvania, 19 Abril 1914.
Palabra hablada: El enfoque de Saussure, sostiene que todas
las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que
denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto
representada por el significante al que denominó significado. Significante y
significado conforman un signo. También menciona que varían depende del volumen
(alto, medio, bajo), del tono (agudo, medio, grave), velocidad (rápida, media,
lenta) y timbre.
Ejemplo: Cuando tu mamá te está hablando para
comer y tú te encuentras en tu cuarto y no escuchas, las primeras veces te lo
dice con un volumen bajo o medio y un tono medio, después de que no contestas y
la comida se está enfriando es cuando tu mamá se molesta y lo trasmite mediante
su tono y su volumen, el tono ya es grave y el volumen es alto.
Palabra
escrita: Se basa en la forma, color, tamaño y colocación.
Semiótica Semiótica Semiótica Semiótica
Signo Lingüístico: Se refiere que al observar una imagen esta
habla por sí sola, es cuando no se requiere hablar o escribir para entender
algo.
Ejemplo: Cuando observamos un dibujo obvio y sin que tenga nada escrito sabemos que es. Un claro ejemplo sería un corazón.
La relación que existe entre el significante y el significado
no es necesaria si no convencional. El carácter arbitrario del
signo nos obligaba a admitir la posibilidad teórica del cambio.
Marco Conceptual:
Semiótica:
Charles S. Pierce dice que es la ciencias que estudia los signos no
lingüísticos, como el visual, sonoro, táctil, olfativo y gustatorio. También estudia los diferentes sistemas
de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción,
de funcionamiento y de recepción.
Perspectiva
Estructuralista: Es el estudio de las relaciones por medio de las cuales se
producen significados como: El color, tamaño, volumen, textura y forma.
Semiología
tradición francesa: Roland Barthes,
autor francés afirma que los elementos que componen la semiología se derivan de
la lingüística estructural y son: la lengua y el habla, el significado y el
significante, el sintagma y el paradigma y la denotación y la connotación. Ginebra,
1857-1913.
Semiótica tradición anglosajona: Para Charles Sanders Pierce, fundador de la
tradición anglosajona, la semiótica es la doctrina casi necesaria o formal de
los signos, y la lógica, en su sentido general.
Massachusettsen 1839, Pensilvania, 19 Abril 1914.
Palabra hablada: El enfoque de Saussure, sostiene que todas
las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que
denominó significante y un componente mental referida a la idea o concepto
representada por el significante al que denominó significado. Significante y
significado conforman un signo. También menciona que varían depende del volumen
(alto, medio, bajo), del tono (agudo, medio, grave), velocidad (rápida, media,
lenta) y timbre.
Ejemplo: Cuando tu mamá te está hablando para
comer y tú te encuentras en tu cuarto y no escuchas, las primeras veces te lo
dice con un volumen bajo o medio y un tono medio, después de que no contestas y
la comida se está enfriando es cuando tu mamá se molesta y lo trasmite mediante
su tono y su volumen, el tono ya es grave y el volumen es alto.
Palabra
escrita: Se basa en la forma, color, tamaño y colocación.
Semiótica Semiótica Semiótica Semiótica
Signo Lingüístico: Se refiere que al observar una imagen esta
habla por sí sola, es cuando no se requiere hablar o escribir para entender
algo.
Ejemplo: Cuando observamos un dibujo obvio y sin que tenga nada escrito sabemos que es. Un claro ejemplo sería un corazón.
La relación que existe entre el significante y el significado
no es necesaria si no convencional. El carácter arbitrario del
signo nos obligaba a admitir la posibilidad teórica del cambio.
CARTEL PUBLICITARIO:
Descripción
del cartel como material de análisis:
Este es un cartel
publicitario de Candy’s un Table Dance. En él se muestran las piernas de una
mujer que llevan unas medias color blanco hasta la media pierna, al parecer se
encuentra acostada sobre un sillón color café obscuro y se muestra una pequeña
parte de su pierna casi llegando al glúteo. Se muestra también que la mujer
está usando unos tacones negros y se alcanzan a observar sus dedos, junto con
una pequeña falda color blanco.
El fondo del cartel
es rojo al igual que el fondo de la “C” que se encuentra en la parte superior
izquierda y es de color blanco. Debajo de la “C” se puede observar “Candy´s en
tamaño mayor y “girls” en un tamaño menor ambas palabras de color blanco.
Identificación de signos:
En el
cartel se identifican 2 palabras que son signos (Candy´s y girls), así como
también una letra (C) que al igual es un signo.
De los
signos visuales se destacan las piernas de la mujer, el sillón café el Logotipo
de Candy´s que es representado con una “C”, los tacones, el fondo de color rojo
y negro y por último la piel y los dedos de la mujer.
Considerando
el conjunto de este cartel como una estructura articulada de signos es posible
estudiarse mediante la semiótica.
Los signos
lingüísticos se encuentran relacionados a partir del color blanco (Las palabras
candy’s, girls, la letra “C” y las medias).
También se
relacionan a partir del color negro una parte del fondo del lado izquierdo y
los tacones. El fondo del cartel es rojo
y se relaciona con el fondo del logotipo “C” que también es rojo. La piel de la mujer con los dedos se
relaciona por el color.
Por la
tipografía se relacionan (Candy’s y girls) y por la forma y color (el sillón
café con el “techo” del cartel).
Este es el
resultado de una configuración visual de los símbolos y la lingüística y de la
distinta relación que se puede establecer entre ellos a partir de:
Forma,
color, proximidad y tamaño.
Interpretación del significado del cartel:
Las relaciones
que se obtuvieron con este cartel publicitario son que el color rojo significa
sensualidad y atrevimiento y esta en la mayor parte del cartel como fondo y el
fondo del logotipo es color rojo con unas franjas que al parecer forman un
caramelo y al formar un caramelo significa “algo dulce y algo que se come”.
Que la mujer este acostada o sentada en el
sillón café demuestra un acercamiento al sexo opuesto.
Los tacones
negros están asociados a una parte del fondo del lado izquierdo que choca
totalmente con las mediad color blanco y con las letras de Candy’s y girls, lo
que se puede referir a una mezcla entre inocencia y algo sexy y atrevido.
Referencias:
Referencias:
NIÑO, V. (2007), Fundamentos de semiótica y lingüística, Ecoe
ediciones
SAUSSURE, F. (1945). Curso de
lingüística general. Buenos Aires Argentina, Editorial Losada. pp. 90-93.
No hay comentarios:
Publicar un comentario