martes, 28 de octubre de 2014

¿Qué nos dice el comercial "Y la Cheyenne apá?

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC 
Semiótica de la Comunicación

Equipo: María Fernanda Covarrubias Padilla & Karen Beltrán Rodríguez

MARCO CONCEPTUAL
Signo: Unidad mínima de sentido.
Sintagma: Enunciado lingüístico con sentido. Asume la forma de oración (con verbo) o frase (sin verbo).
Frase: Enunciaciónn sintagmática sin verbo
Oración: Enunciación sintagmática con verbo
Oración Copulativa: Con verbo copulativo, indica una cualidad; ser, estar. 
Oración Transitiva: Con verbo transitivo, indica acción, roles actanciales, ejes de la narrativa, 
Funciones del lenguaje
  • Función referencial: se refiere a una realidad. Puede ser indicativa (describir una realidad objetiva, alta referencialidad), valorativa (enjuiciar, adjetivar una realidad subjetiva; baja referencialidad) y explicativa ( presentar causas, objetiva o subjetiva)
  • Función emotiva: Expresarse emotivamente (signos de admiración).
  • Función conminativa: Llamar, ordenar, convocar. 
  • Función fática: Se pregunta para confirmar que la comunicación se mantiene.
  • Función estética: Utiliza el lenguaje metafórico.
  • Función metalingüística: Alcanzar el sentido de una palabra que se acaba de usar.
Elementos del texto discursivo:
EN: Enunciado narrativo, idea en forma de frase u oración.
A:  Actante, representa un sujeto
F: Predicado con verbo transitivo, cualquier verbo que indique acción.
Q: Predicado con verbo copulativo, indica ser o estar.

Organización Actancial:
Eje de deseo: El sujeto (S) desea o aspira un objeto (persona, cosa, situación o valor).
Eje de comunicación: El sujeto destinador envía un mensaje a un destinatario.
Eje de participación: Resumen de lo anterior.
Segmentación: Definición del público meta/target.
Posicionamiento: Adecuación de la estrategia al target.

Tipos de discurso: Géneros retóricos:
Género judical: Juzga los hechos pasados, indica o implica ataque o defensa.
Género deliberativo: Trata sobre el futuro, sobre lo que conviene o no hacer, tener o comprar.
Género epidíctico: Se refiere al presente, es demostrativo, llama al público para que atienda lo que se muestra.
Topois: Ideas y opiniones comúnmente aceptadas, sirven como referente para construir ciertas deducciones, estereotipos ya hechos.
Reason why: Justificación creativa que hace creíbles los beneficios de los que se promociona la razón a través de la cual se manifiesta el beneficio que genera el producto por el cual el destinatario debe adquirirlo.
Topos: Cualidad más buscada por el destinatario, y que se hace presente en el discurso a través del que se presenta el producto.
Notoriedad: Combinación de impacto (sorpresa, innovación, originalidad, relevancia, respuesta, credibilidad y sugerencias).

Formas de construcción de Marketing:
Problema/solución: Presenta conflicto y la marca o producto como solución.
Apetitosidad: Busca generar antojo.
Demostración: Se muestra y se explica.
Confrontación: Comparación de productos para diferenciar.
Analogía identificativa: Compara para identificar.
Símbolo: Presentación de abstracción.
Testimonio: Persona presenta su experiencia.
Slice-of-life: Escenifica un momento de la vida real.
Emoción: Se centra en mostrar y provocar emociones.
Humor: Usar la gracia para empatizar y humanizar la marca o el producto.
Música: Pone acento en los recursos técnicos y estéticos.

Tipo de relación entre producto y consumidor:
-Recuerdo (recal)
-Sentimiento
-Notoriedad (impacto y credibilidad)
-Preferencia (liking)
-Comprensión
-Persuasión


DATOS GENERALES DEL ANUNCIO:

Campaña: Cheyenne Chevrolet 2007
Nombre del comercial: “¿Y la Cheyenne apá?”
Duración: 33 segundos.
Medios de difusión: televisión comercial, abierta.
Público meta (target): hombres mexicanos, de entre 30 y 50 años.
Tiempo: 2007-2008


Se analizará el comercial llamado “ ¿Y la Cheyenne apá?”  El anuncio publicita una camioneta (Cheyenne de Chevrolet), el comercial pertenece no pertenece a ninguna campaña, fue realizado únicamente para promover la camioneta Silverado 1500, llamada Cheyenne por la agencia Chevrolet en 2007.
El comercial se encuentra en Youtube como “Y la Cheyenne apá” y tiene una duración de 33 segundos, se estuvo transmitiendo además de Youtube en televisión comercial abierta, específicamente en canal 22, Televisa y TV Azteca, entre otros.
La duración del comercial en Televisión fue de 2007 a 2008.


SINOPSIS

Un niño va con su padre rumbo al trabajo en una camioneta pick-up rumbo al trabajo. El niño le pregunta si tiene que trabajar siempre, el padre cambia de rumbo y lleva al niño a una barranca; mostrándole unas tierras le dice que todo eso será de él (niño) algún día, el niño pregunta si la camioneta será también de él y el padre ignora su pregunta recalcando que esas tierras serán de suyas algún día, el niño insiste con preguntar acerca de la camioneta. Entra voz en Off. 

Texto del comercial:
Niño: Oye pa…¿Y siempre tienes que ir a trabajar?
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo.
Niño: ¿Y la Cheyenne apá?
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo
Niño: ¿Y la Cheyenne?
Voz Off: Hay cosas que se heredan y otras que se ganan. Nueva Cheyenne ¡Es tuya! Chevrolet pick-up. ¡Duran trabajando duro!














Se puede observar que sólo hay una secuencia que vendría siendo el lugar que se recorre en la Cheyenne, el comercial cuenta con 25 tomas en una sola secuencia, dentro de esas 25 tomas predomina el Plano medio corto donde se observa al papá, al hijo o a la Cheyenne recorriendo el terreno.

ELEMENTOS DEL TEXTO DISCURSIVO
EN=/Q/(A)             EN=/F/(A)
Total de enunciaciones sintagmáticas: 12
Total de enunciados narrativos en forma de frase: 5
  1. “Oye pa”
  2. “¿Y la Cheyenne apá?
  3. “Y la Cheyenne?
  4. “Nueva Cheyenne” 
  5. “Chevrolet pick-up” 

Total de enunciados narrativos en forma de oración transitiva: 4
  1. ¿Y siempre tienes que ir a trabajar? 
      EN= / tener (Él, señor)
  1. “Hay cosas que se heredan”
EN= / heredar (cosas, herencia)
  1. “Y otras que se ganan”
EN= / ganar (cosas, Cheyenne)
  1. “Duran, trabajando duro”
EN= / durar (carros Chevrolet)
EN= / trabajar (carros Chevrolet)
Enunciados sintagmáticos en forma de oración copulativa
  1. “Mijo algún día todo esto será tuyo”
EN= / Ser (Yo, niño)
  1. “Mijo algún día todo esto será tuyo”
EN= / Ser (Yo, niño)
  1. ¡Es tuya!
EN= / Ser/ (Cheyenne)
Tenemos en total 12 funciones sintagmáticas de las cuales una buena parte forman frases haciendo referencia principalmente a la marca y al modelo que se está promocionando. Enseguida están las oraciones de tipo transitivas lo que indica que se parte alrededor de las acciones que se desarrollan. Los verbos indican el tener, ganar, heredar, trabajar; se pude observar la relación de los verbos, es decir, para tener hay que trabajar, lo trabajado se puede heredar, se está hablando de objetos tangibles y materiales. La cualidad de un hombre esta en trabajar para así poder ganarse las cosas (como la camioneta). En oraciones copulativas destaca el verbo ser haciendo referencia a poseer lo que tanto niño como padre buscan.

ACTANTES EN EL PROGRAMA NARRATIVO

A1= Sujeto
A2= Objeto
A3= Destinador
A4= Destinatario
A5= Ayudante
A6= Oponente

A1= Sujeto.(Niño)
A2= Objeto.(La camioneta Cheyenne)
A3= Destinador. (niño/papá)
A4= Destinatario. (niño/papá)
A5= Ayudante. (Papá/ Al repetir la misma frase para no mencionar la Cheyenne e ignorar al niño)
A6= Oponente. (Papá - Al ignorar cuando el hijo le pregunta sobre la Cheyenne)

ORGANIZACIÓN ACTANCIAL
Eje de deseo (querer)
Eje de comunicación (saber)
Eje de participación (poder)

EJE DE DESEO
El sujeto S desea, aspira a conseguir un objeto de deseo (persona, cosa, situación, valor)
EN= /F/ (S     O) Eje de deseo. Articulación semántica: principio del “querer”

EN= F/querer/ (Niño- Cheyenne). 

EJE DE COMUNICACIÓN

El sujeto destinador (Dor), envía un mensaje (O) a un destinatario (Drio). 

EN= /F/ (Dor        O         Drio) Eje de comunicación. 
EN= /F/Preguntar/ (Niño —>  “Oye pa…¿Y siempre tienes que ir a trabajar?”
      Papá)   
EN= /F/Hablar/ (Papá —>Mijo algún día todo esto será suyo.”  Niño)
EN= /F/Preguntar/ (Niño —>¿Y la Cheyenne apá?”  Papá)
EN= /F/Hablar/ (Papá —>Mijo algún día todo esto será suyo.”  Niño)
EN= /F/Preguntar/ (Niño —>¿Y la Cheyenne?”  Papá)
EN= /F/ Habla/ (hacia el espectador en Voz Off (“Hay cosas que se heredan y otras que se ganan. Nueva Cheyenne ¡Es tuya! Chevrolet pick-up. ¡Duran trabajando duro!”.)

EJE DE LA PARTICIPACIÓN

Actante uno (A1) desea el objeto que se publicita, que vendría siendo el achante 2 (A2) (La camioneta Cheyenne), el oponente (A5- Papá al ignorar al niño cuando le pregunta por la Cheyenne) aleja al sujeto (A1) de su objeto de deseo (A2).



FUNCIONES DEL LENGUAJE
Niño: Oye pa (conminativa)…¿Y siempre tienes que ir a trabajar? (fática)
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo. (referencialidad indicativa, conminativa)
Niño: ¿Y la Cheyenne apá? (fática)
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo (referencialidad indicativa, conminativa)
Niño: ¿Y la Cheyenne? (fática)
Voz Off: Hay cosas que se heredan y otras que se ganan. (Referencial indicativa) Nueva Cheyenne (Referencial indicativa) ¡Es tuya! (Conminativa, emotiva) Chevrolet pick-up. ¡Duran trabajando duro! (Emotiva, referencial indicativa y valorativa)
El niño utiliza una vez  la función conminativa para llamar al padre, después de esto usa tres veces la función fática. Esto permite darnos cuentas que sus expresiones se basan en llamados (al padre) y continúa con preguntas para conseguir el aprendizaje del alguien mayor como su padre y objetivos. El niño repite en dos ocasiones la pregunta, cuestionando por la Cheyenne, la camioneta del padre, lo que deja en claro que tiene un interés en particular por la camioneta.
El señor utiliza la función de referencialiad indicativa y conminativa, con la misma respuesta al hijo en dos ocasiones. El padre busca llamar al hijo con la función conminativa y dejar en claro que es lo que le pertenecerá al niño en un futuro, esto con la función de referencialidad indicativa, es objetivo, sin rodeos y claro deja fuera la camioneta siendo este el principal interés de su hijo. De esta manera hace entender a las personas que lo que ambos quieren es la camioneta.
La voz en Off pasa a reforzar el diálogo entre estas dos personas, utiliza una referencialidad indicativa tres veces, conminativa una vez, emotiva dos veces y valorativa una vez. Así es como vuelve a ser objetivo y claro en decir que hay cosas que se hereda y otras que se ganan, que la camioneta es nueva y es tuya agregando emotividad a este punto para resaltarlo. Viene una referencialidad valorativa con la frase “duran trabajando duro” pues carece de objetividad ese tipo de observación ya que no es posible comprobar que es un trabajo dura, este juicio depende de cada persona aunque sabes que duro es mucho. 
Bajo estas condiciones el hijo se muestra interesado y dudoso acerca de lo que el papá le dará y el padre firme en cuestión de que le pertenece y que no. 

Marketing del comercial
Marketing 2.0, es el que no solamente está enfocado en el producto, sino que ahora entra otro agente en el juego: EL CONSUMIDOR. El objetivo de es satisfacer y RETENER al cliente.

Consideramos que este comercial está inclinado en el género epidíctico que se refiere al presente, es demostrativo y llama al público para que atienda lo que se muestra. El comercial que elegimos está construido con la forma “Slice-of-life” que escenifica un momento de la vida real, se toma una experiencia de la vida del papá cuando se encuentra enseñándole a su hijo que algún día todo lo que ve será suyo, se podría decir que al igual como fue de él o simplemente porque ha trabajado en conseguirlo, al igual también consideramos que el comercial “Y la Cheyenne apá” está construido con la forma de “Símbolo”, que es la presentación de una abstracción, haciendo referencia a la camioneta Cheyenne en todo momento. El tipo de relación entre el producto (Cheyenne) y el consumidor es de preferencia, porque durante el comercial se observa a la camioneta por diferentes terrenos dando a entender que no cualquier camioneta pudiera hacer lo mismo.


Conclusiones:
Consideramos que este trabajo nos ayudó a comprender cómo se estructura un comercial publicitario y las razones del acomodo, los diálogos y hasta los colores, comprendimos que todo tiene una razón y que cuando los comerciales son buenos no hay algo que le sobre, todo te lleva al producto que se está publicitando.
Nos sirvió realizar este trabajo juntas porque cuando teníamos duda en algo nos apoyábamos para realizar un trabajo excelente. Creemos que nuestro punto débil son algunos detalles de cómo identificar el marketing, ahí fue donde tuvimos algunas dudas, pero en general creemos que estos trabajos nos sirven para comprender mejor la publicidad y la mercadotecnia.




martes, 21 de octubre de 2014

Creación de carteles publicitarios (Los juegos del hambre y El circo de las mariposas)

Creación de carteles publicitarios:



 Creando carteles publicitarios de películas y cortometrajes  
En este documento se hablará de las técnicas visuales y la asociación de colores al cartel publicitario de la película “The Hunger Games” (Los juegos del hambre) y al cartel publicitario del cortometraje “The butterfly circus” (El circo de las mariposas).

Marco conceptual
 Técnicas visuales:
Equilibrio: Dos realidades en las que hay un centro de gravedad a medio camino.
Inestabilidad: Ruptura del equilibrio, presentando composiciones más inesperadas y provocadoras.
Simetría: Equilibrio axial, un lado de la línea del plano corresponde exactamente al otro.
Regularidad: Representación secuencia y uniforme de elementos.
Irregularidad: Tipo de composición que aparentemente no se sujeta a ningún plan, lo cual permite realizar lo inesperado, lo insólito.
Simplicidad: Presenta una imagen estructurada a partir de formas elementales directas y simples.
Complejidad: En una imagen aparecen muchos elementos que deben de estar relacionados entre sí y conforma un todo.
Unidad: Cuando en una imagen se presenta un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad, los elementos tienen que tener algo en común.
Fragmentación: Implica que en la imagen se presente una descomposición en partes de la realidad que se desea proyectar.
Economía: Se desarrolla en una imagen cuando esta se construye a partir de la utilización de unidades mínimas, es una figura que utiliza trazos.
Profusión: Tipo de imagen cuya composición es recargada a través de la integración al campo visual de una gran cantidad de detalles.
De la actividad: Sirve para generar una sensación de movimiento mediante la inclusión de recursos dinámicos.
Pasividad: Presenta una imagen para que sea percibida en condiciones de reposo, con una tendencia a la representación estática.
Transparencia: Se presenta un detalle visual, a través del cual es posible ver otro en el fondo, da una sensación de profundidad.
Opacidad: Se desarrolla como un detalle visual que impide ver otro. Es correspondiente a una técnica del bloqueo parcial de una imagen por otra.
Plana: Los elementos visuales aparecen sobre un fondo de color homogéneo, que no sugiere profundidad.
Profunda: En la construcción de una imagen se recurre a las leyes de la perspectiva o bien al contraste. Sensación de profundidad.

Cartel publicitario “LOS JUEGOS DEL HAMBRE”
Cartel original: 


Los juegos del hambre fue una película basada en el primer libro de la trilogía homónima escrita por la autora estadounidense Suzanne Collins. El estreno de la película fue el 22 de marzo de 2012, 
Creación de cartel “Los juegos del hambre”  



En este primer cartel publicitario creado quise representar el clímax de la película que es cuando Katniss decide pelear ante el gobierno e ir contra las reglas del juego.
Se puede observar que el cartel esta creado mediante líneas que ascienden, esto se asocia con el éxito, el cartel esta creado con la técnica visual de actividad que sirve para generar una sensación de movimiento (momento cuando va a lanzar la flecha a uno de sus oponentes) y también considero que tiene algo de la técnica de profundidad, ya que crea una sensación de profundidad.
En el cartel podemos observar que los colores predominantes son el amarillo y naranja los cuales significan, luz, inteligencia, constancia, nobleza, confianza en sí mismo, vigor, estímulo vital y el más importante el negro que expresa inconformidad con las circunstancias y rebeldía contra lo establecido, lo cual nos guía al personaje de Katniss una joven que lucha contra el gobierno.  Estos colores representan para mí una lucha o batalla que esta por ocurrir o que ya ocurrió.

En este segundo cartel utilice los mismos colores para que dieran el mismo significado, el cartel es más sencillo y utiliza la técnica visual de la inestabilidad al introducir el signo que aparece en color dorado en la esquina superior derecha, esta técnica significa que existe una ruptura del equilibrio, presentando composiciones más inesperadas, provocadoras e inquietantes.

Cartel publicitario del cortometraje “El circo de las mariposas”


El cartel de “The butterfly circus” o “El circo de las mariposas” se realizó con una técnica visual de regularidad, tanto en las líneas rojas y blancas como las líneas blancas punteadas en el centro del cartel, esta técnica significa que en el cartel hay una representación secuencia y uniforme de elementos. También tiene la técnica visual de inestabilidad al colocar a la mariposa de color amarillo del lado superior izquierdo del cartel, esta técnica significa que hay una ruptura del equilibrio, representando composiciones más inesperadas, provocadoras e inquietantes, en la forma, tamaño y color.
En este cartel utilice distintos colores, el rojo y el blanco como representación de los carteles o carpas de los circos tradicionales, estos colores representan un choque en sus significados, el blanco significa perfección, pureza, verdad, inocencia, gloria, integridad, firmeza, obediencia, elocuencia, iniciación, perdón. En sentido negativo puede representar frialdad, poca vitalidad, vacío, ausencia, y el color rojo significa Significa fortaleza, amor, sacrificio, audacia, optimismo, victoria, inestabilidad, rechazo a la monotonía, falta de perseverancia y búsqueda de una vida plena de emociones, aventuras y atrevimiento.
También se utilizó el color negro simboliza la nada, el abismo, las tinieblas, significa rigor, prudencia, honestidad, seriedad, elegancia. Pero también tristeza, luto, inconsciencia, odio. 
El color de las letras lo elegí azul porque este simboliza fidelidad, justicia, verdad, caridad. Pero también miedo, desvarío. Se relaciona con el deseo de buscar una vida plena en armonía y tranquilidad. Expresa sensibilidad, gusto por ser admirado, desconfianza ante lo desconocido y responsabilidad. Produce una sensación de tranquilidad profunda y todo esto me refleja al 100% al personaje principal de este cortometraje y a sus ganas de experimentar la vida sin ser juzgado.
Por último quise darle un toque exclusivo a mi cartel, poniendo a una mariposa que para mí simboliza fragilidad pero a su vez fuerza al estar parada en la letra más grande del título. La mariposa es amarilla lo cual simboliza luz, inteligencia, constancia, nobleza. En el personaje principal expresa una búsqueda de libertad que se puede traducir en deseos de viajar o de volar. Manifiesta búsqueda de lo nuevo y cualidad creativa. Es claro, brillante, resplandeciente y transmite una sensación de ligereza. Tiene un efecto intensificador de las sensaciones y las emociones. Es un color alegre. Proyecta vitalidad, tenacidad y es símbolo de las acciones atrevidas algo muy característico en este cortometraje y en las actitudes de el personaje de luchar siempre y jamás rendirse a la vida.





Conclusiones:

Fue algo difícil realizar estos carteles, porque en realidad no estoy familiarizada con algunos programas de la computadora, pero siempre me agrada aprender cosas nuevas y explorar mundos que no conozco, me gusta mucho poder analizar carteles publicitarios y que ya no necesite mirar el cuaderno para saber las técnicas me emociona. Me gustó bastante este trabajo porque me he dado cuenta que no solo las revistas esconden cosas que la mayoría de las personas no saben, si no que hay un mundo entero de “cosas” que esconden otras cosas y poder descubrirlas poco a poco me parece extraordinario.




jueves, 16 de octubre de 2014

secretos de un cartel publicitario SJP

ANÁLISIS CARTEL PUBLICITARIO
Karen Beltrán Rodríguez   SECRETOS DE UN CARTEL PUBLICITARIO 


En este trabajo se observará el análisis de un cartel publicitario, de la marca de la actriz y modelo Sarah Jessica Parker (SJP), el producto que se publicita es una fragancia. El análisis tiene como finalidad el desarrollar la capacidad de observación en la publicidad, buscando las distintas significaciones que se encuentran en el cartel e identificando sus elementos. 

 Marco conceptual:
 Punto: Unidad mínima significativa.   
 Línea: Punto en movimiento.   
Plano de lectura de imagen:     
Plano 1/ Informa
Plano 2/ Amplía la información
Plano 3/ Refuerza la información
 Plano 4/ Hace recordar la información 

 Diagonal ascendente: Se asocia con lo ideal, el éxito.     
 Diagonal descendente: Se asocia con lo material, la caída y el declive.   
Curva: Se asocia con relajamiento y reiteración.     
 Contornos básicos:
Cuadrado: Se asocia con honestidad, rectitud y torpeza. 
       
Triángulo: Se asocia con tensión, acción y conflicto. 


Círculo: Se asocia con infinitud, calidez y protección.  


El color: 
Todo color tiene tres dimensiones o características consustanciales: a) El matiz o croma. Es el color mismo. Existen tres matices primarios: el rojo, el amarillo y el azul; b) La saturación. Se refiere a la pureza de un color respecto al gris. Un color saturado es más expresivo y emotivo; c) El brillo. Va de la luz a la oscuridad.


SJP: SARAH JESISCA PARKER
 El cartel que a continuación se presenta fue tomado de la revista Glamour en el aparece solamente una persona (la actriz y modelo Sarah Jessica Parker), quien tiene una edad aproximada de 46 años, su piel es blanca y en la publicidad su cabello es largo, rubio castaño y está arreglado con ondas que por el viento se mueven a diferentes direcciones.
La modelo trae puesto un vestido largo volado color rosa con estampados de flores rojas y amarillas con naranja, en sus orejas trae aretes de diamantes y en su mano derecha un anillo también de diamante. En el cartel publicitario no se está realizando ninguna acción y la modelo se encuentra en un lugar cerrado y de día, en otoño o verano. Con su brazo derecho está tomando una parte del vestido levantándolo un poco, la expresión de su rostro demuestra felicidad, decisión y se encuentra sonriendo, la modelo no se relaciona con ninguna persona u objeto, exclusivamente con el vestido que trae puesto.
El producto que se publicita es una fragancia de la marca Sarah Jessica Parker (SJP).  Este producto dice satisfacer la necesidad de sentirte fresca y protegida durante tu día y se puede saber ya que el envase del producto es redondo lo que indica calidez, protección e infinitud y cuadrado lo que indica honestidad y rectitud. El deseo que cumple en la persona que usará este producto es éxito.
El slogan del producto es: FASHION’S IN THE AIR!  
El público al que va dirigida la revista es para jóvenes y adultos de 18 a 50 años, sí es coherente el tipo de producto que se anuncia, ya que es una fragancia para mujeres entre estas edades.
La expresión del rostro de la modelo y su postura corporal pueden asegurar que al usar la fragancia te sentirás como ella, feliz, protegida y satisfecha.
El nombre del producto y el slogan tienen coherencia con la modelo, ya que la marca es Sarah Jessica Parker (SJP) y la modelo es dueña de esta fragancia.
Las características de sexo, la edad, los rasgos físicos, el vestuario y los accesorios de la modelo tienen relación con el producto publicitario en el sentido en que se refuerza la imagen de este, mediante colores y formas.
El lugar que en este caso sería cerrado, el tiempo verano y los objetos que la modelo trae (aretes, anillo y un vestido largo volado color rosa con estampados de flores rojas y amarillas),  tienen que ver con el objeto que se publicita ya que la modelo presenta una imagen fresca y segura.



Descripción de la estructura 





Los elementos que se encuentran en el eje constructo vertical son principalmente la modelo, considero que también las fragancias, esto nos indica que existe equilibrio en el producto que se publicita.
En el plano número uno se encuentra información acerca de donde puedes conseguir el producto y una página web donde puedes ver los distintos modelos. En el plano número dos se encuentra a la modelo sonriendo con su vestido largo de color rosa y rojo, este plano tiene la función de ampliar la información, en el tercer plano se encuentra la marca del producto y su slogan, que en este caso viene siendo “SJP, FASHION’S IN THE AIR” y por último en el cuarto plano se encuentra el producto que se publicita: Un perfume

PLANOS QUE SON MÁS SIGNIFICATIVOS

(El 2 y el 4)
Considero que de este cartel los planos más significativos son el número dos porque está ampliando la información, es donde se encuentra la modelo y donde se puede observar el cabello moviéndose a causa del aire y el rostro de Sarah Jessica Parker sonriendo, el otro plano que considero importante es el número cuatro, es el encargado de hacer recordar la información y es donde se encuentra la fragancia con el nombre de la misma.

Trazos con líneas 



Se puede observar que la mayor cantidad de líneas o trazos realizados en este cartel publicitario son líneas descendentes en los brazos hacia el producto y las líneas del vestido al igual que caen hacia el producto, lo que se asocia con lo material y la caída, también se observan curvas en el cabello, se asocian con relajamiento y reiteración.
La mayoría de contornos básicos que se observan en este análisis son triángulos formados por los pliegues del vestido de la modelo, los triángulos se asocian en este caso con acción, se puede observar que el producto que se publicita es un envase que contiene cuadrados, que se asocian con honestidad y rectitud y a la vez círculos, que se asocian con infinitud, calidez y protección, lo que nos indica que es un perfume que durará, que te protegerá y te mantendrá cálido. Todos estos contornos brindan en conjunto una imagen de frescura, durabilidad y protección. Creo que la tipografía va de acuerdo con  la fragancia, su slogan está escrito con mayúsculas lo cual le brinda formalidad al producto.



Reconocer los colores 
                                                                                    

Los principales colores que fueron utilizados en este cartel publicitario de la marca SJP, Sarah Jessica Parker fueron el rosa (en gran parte del vestido, en el logotipo y el slogan, en el fondo del cartel y finalmente en la fragancia), el rojo al igual que el rosa en gran parte del vestido y en ciertas franjas del envase del perfume, el azul solamente en el producto publicitario al igual que el negro y blanco.


Identificación de elementos 


Los distintos elementos que se presentan en esta parte del análisis están clasificados por colores, los puntos rosas con los rosas, los rojos con los rojos y así sucesivamente, pero no sólo están clasificados por color, los puntos rosas, azules, color piel, cafés y  los rojos se unen también por su proximidad y tamaño. 
Por su textura se unen los naranjas, los rojos y rosas por el vestido y al igual los cafés por la textura del cabello. Los cafés también son clasificados en forma.

Los principales colores usados en el cartel son el rojo y el rosa, el rojo es el más cálido de los colores, estimula y dinamiza, significa fortaleza, amor, sacrificio, audacia, optimismo, victoria, actividad, energía, poder activo, confianza en sí misma, impulso, deseo, apetito, ambición y aventura y búsqueda de una vida plena de emociones. Socialmente se asocia con entusiasmo, dinamismo, pasión, violencia, peligro, acción, dominio y atrevimiento. El color rosa representa al brillo, que se asocia con frescura, ligereza, feminidad, ternura e infancia.
Podemos observar que como colores secundarios tenemos el amarillo y el naranja todavía de la parte del vestido, estos colores representan  luz, inteligencia, constancia, nobleza, manifiesta búsqueda de lo nuevo y cualidad creativa, es un color alegre que de igual manera proyecta vitalidad y tenacidad y es símbolo de las acciones atrevidas; el naranja es el color más generoso de todos y significa confianza en sí mismo.
En cuanto al producto además de tener rosa también tiene azul que representa fidelidad, justicia, verdad, caridad, y unos toques de negro que simboliza la honestidad, seriedad y elegancia y unos toques de blanco que significan pureza, verdad y firmeza.


Abstracción final

Así es como luce la abstracción de la unión de los elementos que se clasificaron por color, por su textura, por su forma y su tamaño.




Conclusiones:

Me parece extraordinario que cada cosa tenga un porque, siempre existe una razón de porque el producto lleva un color específico, que cualquier cosa que exista en el cartel refuerza al producto que se está publicitando. Me encanta aprender cosas nuevas y cómo funciona la mercadotecnia me parece impresionante, cosas tan insignificantes al final no son para nada sencillas ni pequeñas, al contrario arman algo enorme que permanece oculto y que muchas personas no saben que existe y todo al final se hace por una razón que verdaderamente funciona. Lo que un simple color puede llegar a decir de alguien o de algún producto es fascinante, me gusta hacer estos análisis porque se descubren cosas que al parecer siempre han mantenido en un secreto no tan oculto.


Referencias: 
 (A. DONDIS (2000) Sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, España.