martes, 28 de octubre de 2014

¿Qué nos dice el comercial "Y la Cheyenne apá?

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC 
Semiótica de la Comunicación

Equipo: María Fernanda Covarrubias Padilla & Karen Beltrán Rodríguez

MARCO CONCEPTUAL
Signo: Unidad mínima de sentido.
Sintagma: Enunciado lingüístico con sentido. Asume la forma de oración (con verbo) o frase (sin verbo).
Frase: Enunciaciónn sintagmática sin verbo
Oración: Enunciación sintagmática con verbo
Oración Copulativa: Con verbo copulativo, indica una cualidad; ser, estar. 
Oración Transitiva: Con verbo transitivo, indica acción, roles actanciales, ejes de la narrativa, 
Funciones del lenguaje
  • Función referencial: se refiere a una realidad. Puede ser indicativa (describir una realidad objetiva, alta referencialidad), valorativa (enjuiciar, adjetivar una realidad subjetiva; baja referencialidad) y explicativa ( presentar causas, objetiva o subjetiva)
  • Función emotiva: Expresarse emotivamente (signos de admiración).
  • Función conminativa: Llamar, ordenar, convocar. 
  • Función fática: Se pregunta para confirmar que la comunicación se mantiene.
  • Función estética: Utiliza el lenguaje metafórico.
  • Función metalingüística: Alcanzar el sentido de una palabra que se acaba de usar.
Elementos del texto discursivo:
EN: Enunciado narrativo, idea en forma de frase u oración.
A:  Actante, representa un sujeto
F: Predicado con verbo transitivo, cualquier verbo que indique acción.
Q: Predicado con verbo copulativo, indica ser o estar.

Organización Actancial:
Eje de deseo: El sujeto (S) desea o aspira un objeto (persona, cosa, situación o valor).
Eje de comunicación: El sujeto destinador envía un mensaje a un destinatario.
Eje de participación: Resumen de lo anterior.
Segmentación: Definición del público meta/target.
Posicionamiento: Adecuación de la estrategia al target.

Tipos de discurso: Géneros retóricos:
Género judical: Juzga los hechos pasados, indica o implica ataque o defensa.
Género deliberativo: Trata sobre el futuro, sobre lo que conviene o no hacer, tener o comprar.
Género epidíctico: Se refiere al presente, es demostrativo, llama al público para que atienda lo que se muestra.
Topois: Ideas y opiniones comúnmente aceptadas, sirven como referente para construir ciertas deducciones, estereotipos ya hechos.
Reason why: Justificación creativa que hace creíbles los beneficios de los que se promociona la razón a través de la cual se manifiesta el beneficio que genera el producto por el cual el destinatario debe adquirirlo.
Topos: Cualidad más buscada por el destinatario, y que se hace presente en el discurso a través del que se presenta el producto.
Notoriedad: Combinación de impacto (sorpresa, innovación, originalidad, relevancia, respuesta, credibilidad y sugerencias).

Formas de construcción de Marketing:
Problema/solución: Presenta conflicto y la marca o producto como solución.
Apetitosidad: Busca generar antojo.
Demostración: Se muestra y se explica.
Confrontación: Comparación de productos para diferenciar.
Analogía identificativa: Compara para identificar.
Símbolo: Presentación de abstracción.
Testimonio: Persona presenta su experiencia.
Slice-of-life: Escenifica un momento de la vida real.
Emoción: Se centra en mostrar y provocar emociones.
Humor: Usar la gracia para empatizar y humanizar la marca o el producto.
Música: Pone acento en los recursos técnicos y estéticos.

Tipo de relación entre producto y consumidor:
-Recuerdo (recal)
-Sentimiento
-Notoriedad (impacto y credibilidad)
-Preferencia (liking)
-Comprensión
-Persuasión


DATOS GENERALES DEL ANUNCIO:

Campaña: Cheyenne Chevrolet 2007
Nombre del comercial: “¿Y la Cheyenne apá?”
Duración: 33 segundos.
Medios de difusión: televisión comercial, abierta.
Público meta (target): hombres mexicanos, de entre 30 y 50 años.
Tiempo: 2007-2008


Se analizará el comercial llamado “ ¿Y la Cheyenne apá?”  El anuncio publicita una camioneta (Cheyenne de Chevrolet), el comercial pertenece no pertenece a ninguna campaña, fue realizado únicamente para promover la camioneta Silverado 1500, llamada Cheyenne por la agencia Chevrolet en 2007.
El comercial se encuentra en Youtube como “Y la Cheyenne apá” y tiene una duración de 33 segundos, se estuvo transmitiendo además de Youtube en televisión comercial abierta, específicamente en canal 22, Televisa y TV Azteca, entre otros.
La duración del comercial en Televisión fue de 2007 a 2008.


SINOPSIS

Un niño va con su padre rumbo al trabajo en una camioneta pick-up rumbo al trabajo. El niño le pregunta si tiene que trabajar siempre, el padre cambia de rumbo y lleva al niño a una barranca; mostrándole unas tierras le dice que todo eso será de él (niño) algún día, el niño pregunta si la camioneta será también de él y el padre ignora su pregunta recalcando que esas tierras serán de suyas algún día, el niño insiste con preguntar acerca de la camioneta. Entra voz en Off. 

Texto del comercial:
Niño: Oye pa…¿Y siempre tienes que ir a trabajar?
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo.
Niño: ¿Y la Cheyenne apá?
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo
Niño: ¿Y la Cheyenne?
Voz Off: Hay cosas que se heredan y otras que se ganan. Nueva Cheyenne ¡Es tuya! Chevrolet pick-up. ¡Duran trabajando duro!














Se puede observar que sólo hay una secuencia que vendría siendo el lugar que se recorre en la Cheyenne, el comercial cuenta con 25 tomas en una sola secuencia, dentro de esas 25 tomas predomina el Plano medio corto donde se observa al papá, al hijo o a la Cheyenne recorriendo el terreno.

ELEMENTOS DEL TEXTO DISCURSIVO
EN=/Q/(A)             EN=/F/(A)
Total de enunciaciones sintagmáticas: 12
Total de enunciados narrativos en forma de frase: 5
  1. “Oye pa”
  2. “¿Y la Cheyenne apá?
  3. “Y la Cheyenne?
  4. “Nueva Cheyenne” 
  5. “Chevrolet pick-up” 

Total de enunciados narrativos en forma de oración transitiva: 4
  1. ¿Y siempre tienes que ir a trabajar? 
      EN= / tener (Él, señor)
  1. “Hay cosas que se heredan”
EN= / heredar (cosas, herencia)
  1. “Y otras que se ganan”
EN= / ganar (cosas, Cheyenne)
  1. “Duran, trabajando duro”
EN= / durar (carros Chevrolet)
EN= / trabajar (carros Chevrolet)
Enunciados sintagmáticos en forma de oración copulativa
  1. “Mijo algún día todo esto será tuyo”
EN= / Ser (Yo, niño)
  1. “Mijo algún día todo esto será tuyo”
EN= / Ser (Yo, niño)
  1. ¡Es tuya!
EN= / Ser/ (Cheyenne)
Tenemos en total 12 funciones sintagmáticas de las cuales una buena parte forman frases haciendo referencia principalmente a la marca y al modelo que se está promocionando. Enseguida están las oraciones de tipo transitivas lo que indica que se parte alrededor de las acciones que se desarrollan. Los verbos indican el tener, ganar, heredar, trabajar; se pude observar la relación de los verbos, es decir, para tener hay que trabajar, lo trabajado se puede heredar, se está hablando de objetos tangibles y materiales. La cualidad de un hombre esta en trabajar para así poder ganarse las cosas (como la camioneta). En oraciones copulativas destaca el verbo ser haciendo referencia a poseer lo que tanto niño como padre buscan.

ACTANTES EN EL PROGRAMA NARRATIVO

A1= Sujeto
A2= Objeto
A3= Destinador
A4= Destinatario
A5= Ayudante
A6= Oponente

A1= Sujeto.(Niño)
A2= Objeto.(La camioneta Cheyenne)
A3= Destinador. (niño/papá)
A4= Destinatario. (niño/papá)
A5= Ayudante. (Papá/ Al repetir la misma frase para no mencionar la Cheyenne e ignorar al niño)
A6= Oponente. (Papá - Al ignorar cuando el hijo le pregunta sobre la Cheyenne)

ORGANIZACIÓN ACTANCIAL
Eje de deseo (querer)
Eje de comunicación (saber)
Eje de participación (poder)

EJE DE DESEO
El sujeto S desea, aspira a conseguir un objeto de deseo (persona, cosa, situación, valor)
EN= /F/ (S     O) Eje de deseo. Articulación semántica: principio del “querer”

EN= F/querer/ (Niño- Cheyenne). 

EJE DE COMUNICACIÓN

El sujeto destinador (Dor), envía un mensaje (O) a un destinatario (Drio). 

EN= /F/ (Dor        O         Drio) Eje de comunicación. 
EN= /F/Preguntar/ (Niño —>  “Oye pa…¿Y siempre tienes que ir a trabajar?”
      Papá)   
EN= /F/Hablar/ (Papá —>Mijo algún día todo esto será suyo.”  Niño)
EN= /F/Preguntar/ (Niño —>¿Y la Cheyenne apá?”  Papá)
EN= /F/Hablar/ (Papá —>Mijo algún día todo esto será suyo.”  Niño)
EN= /F/Preguntar/ (Niño —>¿Y la Cheyenne?”  Papá)
EN= /F/ Habla/ (hacia el espectador en Voz Off (“Hay cosas que se heredan y otras que se ganan. Nueva Cheyenne ¡Es tuya! Chevrolet pick-up. ¡Duran trabajando duro!”.)

EJE DE LA PARTICIPACIÓN

Actante uno (A1) desea el objeto que se publicita, que vendría siendo el achante 2 (A2) (La camioneta Cheyenne), el oponente (A5- Papá al ignorar al niño cuando le pregunta por la Cheyenne) aleja al sujeto (A1) de su objeto de deseo (A2).



FUNCIONES DEL LENGUAJE
Niño: Oye pa (conminativa)…¿Y siempre tienes que ir a trabajar? (fática)
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo. (referencialidad indicativa, conminativa)
Niño: ¿Y la Cheyenne apá? (fática)
Señor: Mijo algún día todo esto será suyo (referencialidad indicativa, conminativa)
Niño: ¿Y la Cheyenne? (fática)
Voz Off: Hay cosas que se heredan y otras que se ganan. (Referencial indicativa) Nueva Cheyenne (Referencial indicativa) ¡Es tuya! (Conminativa, emotiva) Chevrolet pick-up. ¡Duran trabajando duro! (Emotiva, referencial indicativa y valorativa)
El niño utiliza una vez  la función conminativa para llamar al padre, después de esto usa tres veces la función fática. Esto permite darnos cuentas que sus expresiones se basan en llamados (al padre) y continúa con preguntas para conseguir el aprendizaje del alguien mayor como su padre y objetivos. El niño repite en dos ocasiones la pregunta, cuestionando por la Cheyenne, la camioneta del padre, lo que deja en claro que tiene un interés en particular por la camioneta.
El señor utiliza la función de referencialiad indicativa y conminativa, con la misma respuesta al hijo en dos ocasiones. El padre busca llamar al hijo con la función conminativa y dejar en claro que es lo que le pertenecerá al niño en un futuro, esto con la función de referencialidad indicativa, es objetivo, sin rodeos y claro deja fuera la camioneta siendo este el principal interés de su hijo. De esta manera hace entender a las personas que lo que ambos quieren es la camioneta.
La voz en Off pasa a reforzar el diálogo entre estas dos personas, utiliza una referencialidad indicativa tres veces, conminativa una vez, emotiva dos veces y valorativa una vez. Así es como vuelve a ser objetivo y claro en decir que hay cosas que se hereda y otras que se ganan, que la camioneta es nueva y es tuya agregando emotividad a este punto para resaltarlo. Viene una referencialidad valorativa con la frase “duran trabajando duro” pues carece de objetividad ese tipo de observación ya que no es posible comprobar que es un trabajo dura, este juicio depende de cada persona aunque sabes que duro es mucho. 
Bajo estas condiciones el hijo se muestra interesado y dudoso acerca de lo que el papá le dará y el padre firme en cuestión de que le pertenece y que no. 

Marketing del comercial
Marketing 2.0, es el que no solamente está enfocado en el producto, sino que ahora entra otro agente en el juego: EL CONSUMIDOR. El objetivo de es satisfacer y RETENER al cliente.

Consideramos que este comercial está inclinado en el género epidíctico que se refiere al presente, es demostrativo y llama al público para que atienda lo que se muestra. El comercial que elegimos está construido con la forma “Slice-of-life” que escenifica un momento de la vida real, se toma una experiencia de la vida del papá cuando se encuentra enseñándole a su hijo que algún día todo lo que ve será suyo, se podría decir que al igual como fue de él o simplemente porque ha trabajado en conseguirlo, al igual también consideramos que el comercial “Y la Cheyenne apá” está construido con la forma de “Símbolo”, que es la presentación de una abstracción, haciendo referencia a la camioneta Cheyenne en todo momento. El tipo de relación entre el producto (Cheyenne) y el consumidor es de preferencia, porque durante el comercial se observa a la camioneta por diferentes terrenos dando a entender que no cualquier camioneta pudiera hacer lo mismo.


Conclusiones:
Consideramos que este trabajo nos ayudó a comprender cómo se estructura un comercial publicitario y las razones del acomodo, los diálogos y hasta los colores, comprendimos que todo tiene una razón y que cuando los comerciales son buenos no hay algo que le sobre, todo te lleva al producto que se está publicitando.
Nos sirvió realizar este trabajo juntas porque cuando teníamos duda en algo nos apoyábamos para realizar un trabajo excelente. Creemos que nuestro punto débil son algunos detalles de cómo identificar el marketing, ahí fue donde tuvimos algunas dudas, pero en general creemos que estos trabajos nos sirven para comprender mejor la publicidad y la mercadotecnia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario